Proyectos

Proyectos


En curso:


Fi Wi Riif: Pescando Conocimiento para un Futuro Sostenible

El proyecto Fi Wi Riif, financiado por Fondo Acción, nace con el propósito de fortalecer la pesca artesanal en Providencia y Santa Catalina a través del conocimiento y la participación comunitaria. Su objetivo principal es recopilar información clave sobre la realidad de los pescadores locales, sus desafíos y sus necesidades, con el fin de diseñar estrategias que mejoren su calidad de vida y promuevan la sostenibilidad de los recursos marinos.

Para lograrlo, hemos llevado a cabo encuestas y diálogos directos con los pescadores de la comunidad. A través de estos encuentros, hemos obtenido datos esenciales sobre las prácticas de pesca, los retos que enfrentan en su día a día y las oportunidades para una gestión más sostenible de los ecosistemas marinos.

Los resultados de estas encuestas servirán como base para futuras iniciativas de conservación y desarrollo económico, asegurando que la pesca artesanal continúe siendo un pilar fundamental de la identidad y el sustento de la comunidad raizal. Con Fi Wi Riif, trabajamos en conjunto para garantizar un equilibrio entre la tradición pesquera y la preservación del océano.



Realizados:


Restauración participativa de zonas Boscosas de "The Peak"

"The Peak", el punto más alto de Providencia, es un símbolo de la belleza natural y un ecosistema crucial en riesgo. El proyecto de Restauración Participativa de Zonas Boscosas en "The Peak", apoyado por Fondo Acción, busca restaurar y proteger esta área afectada por la deforestación. Mediante acuerdos con agricultores locales, hemos involucrado a la comunidad en la recuperación de zonas como Bottom House y South West Bay. El monitoreo constante permite evaluar avances y ajustar estrategias de restauración. Este proyecto tiene un impacto ambiental y social, fortaleciendo la sostenibilidad alimentaria y ambiental en Providencia.

Leer más

Justicia Climática - Modelo de alfabetización climática

La educación sobre el medio ambiente a temprana edad es clave para un futuro sostenible. El proyecto de "Alfabetización Climática" en Bomboná y Boyacá, financiado por Fondo Acción, ha creado un aula ambiental para enseñar a las niñas, niños y jóvenes a cuidar su entorno. Este espacio concientiza sobre la importancia de proteger el medio ambiente mediante actividades como el huerto escolar, donde aprenden sobre seguridad alimentaria. También se ha desarrollado material educativo sobre mitigación y adaptación al cambio climático. El proyecto busca empoderar a las nuevas generaciones de Providencia para ser guardianes de su hogar y cultivar amor por la naturaleza.

Leer más

Proyecto MangRes

Providencia es un paraíso natural que ha enfrentado desafíos tras el huracán Iota, especialmente en la preservación de sus manglares, esenciales para proteger la isla de futuros desastres. El proyecto MangRes, financiado por UNESCO y el gobierno de Flanders, busca restaurar estos ecosistemas devastados. Los manglares son barreras naturales contra tormentas y son clave para la biodiversidad local. Hemos colaborado con la comunidad en acuerdos de conservación, promoviendo la participación de los residentes en su recuperación. El objetivo es restaurar los manglares y crear conciencia sobre su importancia para la sostenibilidad y seguridad de Providencia.

Leer más
Justicia Climática - Seguridad alimentaria,
acceso al agua

Dada la vulnerabilidad de las islas y la estacionalidad de las fuentes de agua en San Andrés, el proyecto se centró en soluciones sostenibles para la sequía. Se implementaron sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia, así como técnicas de gestión hídrica adaptadas localmente. Como resultado, las comunidades ahora tienen acceso a agua confiable para uso doméstico y agrícola, mejorando la seguridad alimentaria, la salud y la resiliencia familiar, lo que ha incrementado significativamente su calidad de vida.

Conservación de la diversidad biológica

2021

El pez loro es una especie vital para los arrecifes de coral en el archipiélago. El proyecto busca mejorar su estado de conservación mediante la sensibilización y el apoyo a pescadores artesanales, restaurantes y comunidades locales. Se promueven prácticas de pesca sostenibles y la adopción de alternativas en los menús para proteger a esta especie, involucrando a sectores relevantes. El pez loro es importante porque contribuye a la formación de playas de arena coralina, mantiene bajo control las algas que podrían asfixiar los corales, además de ser atractivo por sus colores llamativos.

Turismo sostenible y educación ambiental

Se formularon cuatro módulos de capacitación para un taller dirigido a operadores de servicios turísticos, especializados en turismo marino. Además, se elaboró y aplicó un cuestionario a operadores turísticos para mejorar la administración del destino. Como parte de las actividades de difusión, se produjeron tres videoclips enfocados en la promoción del destino y la conservación marina. También se diseñó un mapa de la isla de Providencia con mensajes de conservación marina y se creó un folleto turístico en inglés.


Justicia Climática - Prevención de desastres del
cambio climático

En Providencia y Santa Catalina se ha creado un plan de emergencia comunitario para la prevención y atención de huracanes. El plan incluye un comité de emergencias y una guía bilingüe para la población. El cambio climático es una prioridad para muchos gobiernos y organizaciones. Desde 1900, 11 de los 20 huracanes más devastadores ocurrieron en las primeras dos décadas del siglo XXI. Aunque nuestras islas han sido menos afectadas que otras regiones del Caribe, hemos enfrentado huracanes que impactan nuestras comunidades con mayor frecuencia. Ejemplos incluyen Hattie (1961), Joan (1988), y Julia (2022). Este plan busca fortalecer la resiliencia y preparación local ante estos fenómenos.


Derechos humanos, responsabilidad humanitaria, y desarrollo sostenible

El proyecto está orientado a apoyar el fortalecimiento de las familias raizales en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. A través de iniciativas productivas y socioculturales, se busca que la comunidad raizal recupere sus prácticas ancestrales, promoviendo su autonomía social y cultural. Se prioriza la fabricación artesanal de elementos tradicionales raizales, como símbolo de su identidad, y la organización de actividades culturales que no solo contribuyan a mejorar sus fuentes de ingreso, sino que también sirvan para preservar y divulgar las expresiones culturales más significativas de la comunidad raizal.


Share by: